sábado, 11 de octubre de 2014

viernes, 10 de octubre de 2014

Figuras Literarias y Humor

EL OXÍMORON


El humorista Luis Piedrahita es un fan del oxímoron, que lo sé yo... La pechá de reír que me di viéndolo en el Club de la Comedia (ahora en La Sexta) poniendo ejemplos de oxímoron, que es la figura de pensamiento lógica en la que se atribuye a una realidad rasgos que por su propio significado excluye, como, por ejemplo, bebida masticable. Empezaba con ejemplos serios (silencio estruendoso, instante eterno) para acabar con partido amistoso España-Francia y rematar con Miss Portugal, que juega con el tópico de que las mujeres portuguesas son feas, lo cual, por supuesto, no es cierto, y si no, acordémonos de los sentidos versos que cantaban Las Grecas: Pero, ¿qué tiene la María, la Vanesa, ¡ay!, la Portuguesa? Tirí-tirí-tirí tirití-timmí, tirití-timmí; tirí-tirí-tirí tirití-timmí, tirití-timmí. ¡Amma, amma, amma! ¡Immi-immi-immi! ¡Amma, amma, amma! ¡Immi-immi-immi!

     


     El oxímoron es el hermano barroco, por retorcido, de la paradoja; es el eslabón extremo, imposible, de la secuencia de figuras de pensamiento lógicas por contraposición, la terna antítesis-paradoja-oxímoron,  y que se constituye, como secuencia, en otra figura lógica, una gradación (clímax). Usada en serio, alcanza gran profundidad, pero como es en el fondo una exageración (una hipérbole en muchos casos), es un recurso estupendo para chistes y monólogos de humoristas, y para frases hechas tipo Groucho Marx-Gómez de la Serna. Otro humorista de moda, que aparece en El Intermedio, también de La Sexta, Joaquín Reyes, nos deja esta perla: El psicólogo es un hombre de buen malhumor.

     Oxímoron: contradicción que no se aguanta a sí misma. La paradoja es una aparente contradicción: no te la esperas, pero puede suceder (¡Gol del portero!; El médico enfermo); el oxímoron lo trasciende porque se nos presenta como imposible (Le dije que nunca hablo).


     Anteayer, en La Leña del programa El Pelotazo, en Canal Sur Radio, se escucharon como siempre frases-declaraciones que de pura exageración provocan sonrisa o hilaridad, a la andaluza. Siempre suelo reírme bastante hasta quedar dormido; lástima que a la mañana siguiente no las recuerdo. Pero esta sí: En el partido Eslovaquia-España va a haber más faltas que en el diario de un cani.
     Aquí, las figuras de pensamiento rezuman por los cuatro costados: símil (comparación de superioridad), hipérbole (exageración), como no podía ser de otra manera y conceptismo en el juego de dos significados de la palabra falta ('falta en el juego del fútbol' y 'falta ortográfica'), siendo la polisemia un recurso muy frecuente en este tipo de frases. Se aludía a que la Selección Eslovaca de fútbol estaba compuesta por jugadores muy fuertes (muy "físicos") pero de poca calidad, y que se preveía que iban a cometer muchas faltas. Ironías de la vida: luego resulta que nos ganaron 2-1. La palabra se dice una vez, pero funciona con ambos significados. 
     Pero también oxímoron. Pues si ya es chocante y gracioso comparar las supuestas faltas de los jugadores eslovacos con las faltas de ortografía de un cani, yo pregunto: ¿pero es posible imaginarse a un cani escribiendo un diario íntimo?

                            


Texto: José Alfonso Bolaños Luque
Imágenes: http://photopin.com 

AÑADIDOS POST DATA

26/11/2014

No sé cómo me he podido olvidar a los humoristas Arturo Fernández Campos y Sergio Fernández, El Monaguillo, con su programa de radio de Onda Cero La parroquia del Monaguillo. Después del libro ¡Viva la madre que me parió!, han sacado ahora otro referido a los padres (Padre nuestro, que estás en el sofá). Libros de topicazos, ya se sabe.
     En la cuña de radio en que lo publicitan, hacen referencia a que han conseguido algo insólito: "Poner a los padres a parir". Poner a parir a alguien, como ponerlo verde, es un uso figurado del lenguaje (metafórico) que significa 'Hablar mal de alguien'. Por supuesto, es en ese sentido al que se refieren con respecto al contenido del libro, que se reirá, imagino, de los tópicos propios de los padres de nuestra generación, de los que ahora tenemos 30, 40, 40 y pico años. El toque de esta frase es el conceptista juego interpretativo entre este auténtico significado figurado ('Hablar mal de los padres') y el que se derivaría si lo interpretásemos literalmente. Por eso es insólito: paren las madres, no los padres. Se trata, de nuevo, de un oxímoron (más que una paradoja, porque no es cualidad del varón dar a luz, es un imposible). Frase reconcentrada, llena de figuras del lenguaje, y humor: es una constante.

sábado, 4 de octubre de 2014

Plan Lingüístico de Centro y Competencias Básicas (IX)

                 

Plan Lingüístico de Centro

CREAR Y LEVANTAR UN PLAN LINGÜÍSTICO DE CENTRO

Concreción paso a paso



PRESENTACIÓN
 
 
Durante el verano, hemos publicado en este blog varios artículos relacionados con el PLC y la Competencia Comunicativa. Antes de eso, en pleno curso 2013-2014, había redactado dos entradas al respecto apuntando líneas generales y proponiendo algunas medidas (eran más bien normas ortográficas, de redacción, ...) y en ellos reconocía mi falta de formación. Así que, en verano, fundamentalmente me empapé del documento Orientaciones metodológicas... de la Consejería de Educación, que ofrece directrices generales, y lo he ido resumiendo en agosto, con pequeños aportes personales, y asimismo he expuesto mis ideas también (algunas) sobre el trabajo en competencias, especialmente la de comunicación lingüística. Además de mi entusiasmo, he reconocido varias veces tanto mi ignorancia (mi falta de formación) como mis dudas (hay un artículo bastante crítico).
     Por el rabillo del ojo, le he estado echando un vistacillo también a otros documentos, todos bajados de internet. Ahora, y a lo largo del curso 2014-2015, voy a desglosar paso a paso, fase a fase, lo que pienso que hay que hacer para fundar y poner en marcha por primera vez un PLC en un Centro. A base de imaginación.
     Voy a imaginarme como Coordinador de un PLC en un IES que no lo tiene y se ha propuesto tenerlo. Con formación o sin ella, se plantea sacarlo adelante, y me toca a mí promoverlo. Soy un señor casado de 38 años, tutor de 4º ESO y con vida privada. No ostento más cargo (y aunque así fuera...). ¿Qué hacer? ¿Qué enfoque dar y cómo ir desarrollando el Proyecto?
     En particular, con el conocimiento del contenido de Orientaciones metodológicas..., yo me fijaría en algún Centro que ya lo haya desarrollado y exponga cómo. Donde hay que mirarse sin duda es en el IES Mirador del Genil (Iznájar, Córdoba), no solo porque es el pionero, le ha ido muy bien y tiene extensa documentación y materiales publicados, sino porque las características de este Centro (de pueblo, pequeño, etc.) se parecen al Centro que nos estamos imaginando, que inevitablemente se parece al Centro en el que ejerzo mi profesión (IES Alminar, en Bollullos de la Mitación, Sevilla). Pero, conste, no me refiero a él, sino a un IES ficticio, de pueblo andaluz, con solo la ESO, con un Claustro de entre 20 y 30 profesores, y un alumnado entre 200 y 300 chicos.
 
 
PRIMERA FASE DEL PLC 14-15

               
 
PRIMERA FASE: FASE DIAGNÓSTICA INICIAL

Temporalización: Octubre 2014 (debe estar terminada antes de que acabe el plazo de revisión del Plan de Centro y las PPDD).
 
 
Objetivos fundamentales de la fase I:
1.- Pulsar para conocer las necesidades más urgentes del alumnado actual en competencia comunicativa (fundamentalmente, lectura, escritura, escucha y habla; conversación; presentación de trabajos y manejo de procesadores de texto; el cuaderno).
2.- Poner asimismo de relieve cuestiones de mejora en relación con la competencia comunicativa con independencia del alumnado actual (promociones que pasarán en breve), sino más en general, previendo actitudes y acciones que puedan ser beneficiosas con independencia del tipo de alumnado (promoción) que llegue puntualmente en un curso.
3.- Primeras sugerencias y aportaciones de profesores y Departamentos de actividades, acciones, programas y tareas enfocadas a la mejora de la competencia comunicativa del alumnado.
     * Todos los Departamentos reflexionarían con respecto al aporte de su propio Departamento y del Centro en general.
     * Los Departamentos de Lenguas Extranjeras (Inglés, Francés) reflexionan además sobre el fomento de la competencia comunicativa en dichas lenguas y la viabilidad o no de consensuar acciones con el resto de Departamentos Lingüísticos.
     * El Departamento de LCL (que asume no solo las asignaturas de LCL, sino asimismo Latín de 4º ESO) reflexiona además sobre cómo hacer más funcional su PD (es decir, más enfocada al trabajo de las habilidades básicas del lenguaje sin perjuicio del resto de contenidos) y cómo va asumir su papel de líder del fomento de la competencia comunicativa en el Centro y de asesoría a este respecto al resto de compañeros.
4.- Recopilación. Dado que un PLC no se propone ser novedoso en las medidas que plantea (en su mayoría son acciones y propuestas que ya se hacían en los Centros, aunque hay novedades, claro), sino que su originalidad radica en dar unidad a diversas acciones independientes y encauzarlas a una estrategia común de Centro, debe procederse a la recopilación de planes, proyectos, etc. que ya existen en el Instituto y caben en PLC. Se incluyen:
     a) Plan de Biblioteca y Plan Lector.
     b) Refuerzos de Lengua y Talleres.
     c) Currículo Integrado de Lenguas, si es que ya lo hay (en Andalucía es obligatorio en Centros Bilingües).
      d) Tareas Integradas y Actividades Interdisciplinares que profesores o Departamentos desarrollen.
     e) Planes o Proyectos en relación con las técnicas de estudio.
     f) Actividades Extraescolares relacionadas.
     g) Enfoques y actividades de competencia comunicativa que ya existan en las PPDD.
     h) Actividades, planes y proyectos  relacionados con la Atención Diversidad, especialmente los vinculados con la integración de inmigrantes no hispanohablantes.
De inicio, esta recopilación per se, que ya existe de forma dispersa en el Proyecto Educativo y las PPDD, pasan a conformar una especie de proto-PLC que,  junto con las sugerencias nuevas que puedan llevarse a cabo en este curso, formarán el incipiente PLC del IES. Sin embargo, todo ello debe revisarse para el curso siguiente, en un proceso de autoevaluación que busque su mejora, adecuación a los objetivos generales de un PLC y unificación de esfuerzos de lo que hasta ese momento podría estar disperso.
 
                                
  
Metas concretas a alcanzar en la Fase I
1ª) Llegar a proponer actividades y medidas en principio sencillas que se incluyan en el Proyecto Educativo del IES para el curso 2014-2015. Por ejemplo, normas del cuaderno, actividades lingüísticas en PPDD de Departamentos No Lingüísticos, o lo que se vea conveniente, según propuestas y sugerencias de Departamentos y deliberación de ETCP.
2ª) El punto anterior y los documentos recopilados formarían ya un primer PLC que aparece en el Proyecto Educativo como tal, junto con plazos de aplicación, objetivos a corto plazo (estos mismos), a medio y a largo plazo (propuestas para mejorar y engordar el PLC –direcciones– en los cursos siguientes, que pueden ir desde la propuesta de un Currículo Integrado de Lenguas o Tareas Integradas de envergadura hasta pequeñas actividades o incluso la propuesta de la formación de un futuro Grupo de Trabajo para el curso siguiente que se encargue de dilucidar y orientar al Centro sobre qué medidas son las más adecuadas para el IES y cómo y cuándo se pueden implementar).
3ª) Iniciar un debate en el Centro con respecto al fomento conjunto y coordinado de la Competencia Comunicativa.
4ª) Preparar el camino para un PLC más formado, homogéneo, eficaz y progresivo para el curso 2015-2016.

 

FICHA DE PULSIÓN DE PRIORIDADES EN COMPETENCIA COMUNICATIVA

 

     Ofrezco aquí un ejemplo de plantilla para tomar datos con respecto a lo que los miembros del Departamento opinan sobre cuáles deben ser los puntos de actuación del PLC. Se trata de una ficha exhaustiva, pues está pensada para el Departamento de Lengua Castellana y Literatura, que es el que debe tomar la voz cantante cuando se elabora un PLC. Para el resto de Departamentos No Lingüísticos debería ser más breve y específico; los de Lenguas Extranjeras deben modificar muchos ítems y adecuarlos a la lengua que enseñan (inglés y francés).

     Lo ideal sería que cada miembro del Departamento rellenase la ficha en el mismo espacio y se debatiese in situ. Esto requiere mucho tiempo; otra opción más práctica es que el coordinador apunte lo que ellos digan oralmente y después ubique las sugerencias en la casilla correspondiente. No todas tienen por qué rellenarse, pero pueden guiar el debate.




Documento nº
1
Carácter
Toma de datos
Destinatario
Dpto. LCL
Fase
I (Diagnóstica Inicial y Primeras Propuestas)


 


1. DIFICULTADES/PUNTOS DE MEJORA DEL ALUMNADO DEL IES  EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA COMUNICATIVA, SEGÚN LA EXPERIENCIA DOCENTE EN EL AULA, Y ASIMISMO EN TÉRMINOS GENERALES (EN CONSONANCIA CON LO OBSERVADO EN LA SOCIEDAD ACTUAL Y EN EL PARECER PROFESIONAL DEL DOCENTE)




Comprensión escrita (LECTURA)

Se debe profundizar en breve en este aspecto, cotejándolo con el actual Plan Lector y con lo señalado al respecto por Orientaciones metodológicas … Se dan convergencias

Comprensión del contenido explícito del texto e información general

 

 

 

 

 

Capacidad de inferencia: deducción-inducción, lo que no se dice pero se debe inferir, relaciones lógicas y con el contexto, …

 

 

 

 

 

Lectura pública en voz alta

 

 

 

 

 

Comprensión de vocabulario y expresiones, frases hechas y giros

 

 

 

 

 

Otras, muchas de ellas mencionadas en el Plan Lector

 

 

 

 

 

 

Expresión escrita (REDACCIÓN DE TEXTOS PROPIOS a mano)

 

Ortografía

 

 

 

 

 

 

 

Concordancia, uso del artículo, composición de oraciones

 

 

 

 

 

 

Uso de marcadores del discurso en la elaboración de textos propios

 

 

 

 

 

Capacidad de síntesis de información extraída de otros textos: resúmenes, esquemas, …

 

 

 

 

 

Expresa con claridad lo que pretende transmitir, sin lugar a los sobrentendidos

 

 

 

 

 

 

¿Se manejan bien con cualquier tipo de texto?

 

 

 

 

 

Caligrafía y presentación (tachaduras, dibujos inapropiados, …)

 

 

 

 

 

Comprensión oral (ESCUCHAR)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Expresión oral (HABLAR)

 

Lectura a auditorio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Exposición oral

 

 

 

 

 

Otros

 

 

 

 

 

CONVERSAR

(habilidad del lenguaje compleja)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REDACCIÓN CON PROCESADOR DE TEXTO

(Comp. Com.+Comp. Digital)

¿Sabe manejar un procesador de texto (mayúsculas, tildes, …)?

 

 

 

¿Maneja adecuadamente elementos ortotipográficos (negritas y cursivas, tamaños de letra, sangrías y justificados, tabulaciones, …)?

 

¿Es capaz de modificar el documento (encabezamientos y páginas, márgenes, …?

 

 

 

Inserción de tablas, imágenes y gráficas

 

 

 

Maneja internet para extraer información

 

 

 

Capaz de manejar Power Point o Impress para presentaciones orales

 

 

 

Medios de grabación de voz o imágenes

 

 

 

Correo electrónico

 

 

 

Blog, páginas web, …

 

 

 

CUADERNO Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

 

OTROS

 

 



2. OBSERVACIONES Y PRIMERAS PROPUESTAS DE MEJORA. a) Observaciones a los comentarios anteriores. b) De manera realista, se pueden plantear los primeros apuntes de propuestas de mejora, tanto en las asignaturas de LCL como en el resto de materias. 



 


                          
 
PARA REFLEXIONAR...
 
 
TEXTO: Tomado de la Presentación del PLC en el IES Mirador del Genil en 2007 en http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=224&Itemid=49, artículo titulado Plan de mejora de la competencia lingüística. Elaboración del Proyecto Lingüístico de Centro, escrito por Antonia Gómez Vidal y Diego Arcos. Este artículo será en el que me apoyaré para establecer fases y directrices.

                      

 
               Quizá el rasgo que defina más este Plan es que pocas de las proposiciones que lo integran sean por sí mismas nuevas ni originales, en la medida en que recoge prácticas habituales de la mayoría de docentes. Acaso la nota que le otorga el sesgo más novedoso radica por un lado, el presentarse como un corpus estructurado, que aporta estrategias tanto para la implementación como para su posterior evaluación y, sobre todo, el proponerse como un plan integral -porque afecta a todas las dimensiones lingüísticas valoradas en las Pruebas de Diagnóstico- e interdisciplinar -desarrollado en todas las áreas del currículo y en todos los niveles de la ESO. Al tratarse de un plan  elaborado y consensuado por todo el profesorado, el reto mayor se halla en la intención de aunar los esfuerzos de todo el claustro para conseguir una mejora de la competencia lingüística  y,  por ende, del rendimiento académico de nuestros alumnos.
 
 

     

 
 
Texto: José Alfonso Bolaños Luque
Imágenes: http://photopin.com