domingo, 20 de julio de 2014

Selectividad 2012-2013 Junio Reserva b) Opción B

PAU COMENTARIO DE TEXTO Y LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA



Junio 2013. Examen de Selectividad Reserva b). Opción B
                 
La prueba

OPCIÓN B
Texto

  
   MAX.—España, en su concepción religiosa, es una tribu del Centro de África. 
   DON GAY.—Maestro, tenemos que rehacer el concepto religioso, en el arquetipo del Hombre-Dios. Hacer la Revolución Cristiana, con todas las exageraciones del Evangelio. 
   DON LATINO.—Son más que las del compañero Lenin. 
   ZARATUSTRA.— Sin religión no puede haber buena fe en el comercio. 
   DON GAY.—Maestro, hay que fundar la Iglesia Española Independiente. 
   MAX.—Y la Sede Vaticana, El Escorial. 
   DON GAY.—¡Magnífica Sede! 
   MAX.— Berroqueña. 
   DON LATINO.—Ustedes acabarán profesando en la Gran Secta Teosófica. Haciéndose iniciados de la sublime doctrina. 
   MAX.—Hay que resucitar a Cristo. 
   DON GAY.—He caminado por todos los caminos del mundo, y he aprendido que los pueblos más grandes no se constituyeron sin una Iglesia Nacional. La creación política es ineficaz si falta una conciencia religiosa con su ética superior a las leyes que escriben los hombres. 
   MAX.—Ilustre Don Gay, de acuerdo. La miseria del pueblo español, la gran miseria moral, está en su chabacana sensibilidad ante los enigmas de la vida y de la muerte. La Vida es un magro puchero; la Muerte, una carantoña ensabanada que enseña los dientes; el Infierno, un calderón de aceite albando (1) donde los pecadores se achicharran como boquerones; el Cielo, una kermés sin obscenidades, a donde, con permiso del párroco, pueden asistir las Hijas de María. Este pueblo miserable transforma todos los grandes conceptos en un cuento de beatas costureras. Su religión es una chochez de viejas que disecan al gato cuando se les muere.

                                                            RAMÓN  DEL VALLE INCLÁN: Luces de Bohemia

(1) Albando: hirviendo 

Cuestiones 

1.  Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1.5 puntos).

2.
2. a. Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5 puntos). 
2. b. Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto).

3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos).

4.  Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: La creación política es ineficaz si falta una conciencia religiosa con su ética superior a las leyes que escriben los hombres. (Puntuación máxima: 2 puntos).

5. Exponga las características de las principales tendencias del teatro español del siglo XX hasta 1939. Cite los autores y obras más representativos. (Puntuación máxima: 2 puntos).

Cuestión 1: Estructura y organización de ideas

       


El texto es un fragmento del célebre esperpento de Valle-Inclán, Luces de Bohemia, y se trata de una conversación entre cuatro interlocutores. Por tanto, su estructura externa se compone de intervenciones entre estos personajes (Max, Don Latino, Don Gay y Zaratustra), introducidos por el nombre del interviniente (son  doce intervenciones de diferente extensión).
     Si atendemos a su contenido, que es lo que interesa aquí, el fragmento presenta una estructura interna cuatripartita, de tipo deductiva diseminada: Presentación; Religión y política; Una nueva Iglesia española; y, por último, Autenticidad de creencias religiosas y conciencia moral.
     La estructura interna, a un nivel global, también es de causa-efecto: España, en su concepción religiosa, es una tribu del Centro de África, por tanto, hay que hacer algo al respecto.
     

PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN. Lo constituye la primera intervención (MAX.—España, en su concepción religiosa, es una tribu del Centro de África). 

     - Max enuncia una tesis (la conciencia religiosa en España es inmadura, primitiva), que dará lugar a una conversación que, a partir de dicha tesis, se focalizará en tres aspectos distintos de este tema, de ahí que lo consideremos deductivo, pues el resto del fragmento parte de esta tesis general, y le añadamos el epíteto de "diseminada", pues se distribuyen tres temas secundarios que se derivan del principal.

  

SEGUNDA PARTE: RELIGIÓN Y POLÍTICA. Intervenciones 2ª, 3ª y 4ª (DON GAY.—Maestro, tenemos que rehacer ... buena fe en el comercio). 
   -  Don Gay propone un movimiento de reconceptualización del cristianismo, que se compara con una Revolución si se lleva a cabo en todos sus aspectos.
   - Don Latino expone que, si se llevase a cabo así, sería más radical que la Revolución socialista.
- Zaratustra apunta el punto de vita del comerciante, que necesita la religión para ver prosperar sus empresas económicas.

TERCERA PARTE: UNA NUEVA IGLESIA ESPAÑOLA. Intervenciones 5ª a la 9ª (DON GAY.—Maestro, hay que fundar ... iniciados de la sublime doctrina). 
 

   -  Don Gay vuelve a su primera propuesta y, dirigiéndose a Max, le incita a fundar una Iglesia Española Independiente.
- Ambos fantasean sobre esa idea hasta que Don Latino, con ironía, les saca de sus imaginaciones.


CUARTA PARTE: AUTENTICIDAD DE CREENCIAS RELIGIOSAS Y CONCIENCIA MORAL. Intervenciones 10ª a la 10ª, 11ª y 12ª (MAX.—Hay que resucitar a Cristo ... es una chochez de viejas que disecan al gato cuando se les muere).  
  
   -  Max y Don Gay afrontan con mayor seriedad el tema expuesto en la tesis, centrándose en la actitud religiosa y moral, de conciencia, correcta frente a la decadencia de España en ese sentido.



Cuestión 2: Tema y resumen


TEMA:

· Necesidad de una renovación de la conciencia moral y religiosa en la España de principios de siglo.


· Puede iniciarse por: Debate/conversación acerca de ...




RESUMEN:

Max, Don Latino, Don Gay y Zaratustra mantienen una conversación que gira en torno al estado moral y religioso de la sociedad española a principios de curso, partiendo de la tesis manifestada por el ciego poeta: en España la conciencia moral se encuentra en un estado primitivo. Entre veras y burlas, lo que se saca en claro es la necesidad de una renovación de las creencias y prácticas religiosas del país, siendo tan "radicales" como el mismo Cristo; una Iglesia Independiente que quiera poner en práctica un revolucionario y auténtico cristianismo.



Cuestión 3: Comentario crítico



      Empieza este comentario:

- Señalando que se trata de un fragmento, de Luces de Bohemia escrita por Valle-Inclán; la altura de la obra en la que se encuentra si te acuerdas (al principio, en la librería de Zaratustra) y añade apuntes teóricos breves al respecto de la obra y el autor.

- Apuntando que se trata de un texto dramático, apuntando lo más relevante del género. También, si te atreves, puedes exponer los dos planos (lo que dicen y viven los personajes en la ficción, y lo que el texto transmite al público o lector).

- El fragmento es una conversación (aquí no hay acción ninguna): la modalidad discursiva relevante es la DIALÓGICA, el diálogo, en primera instancia, es la principal. Aunque los personajes, en su hablar, están exponiendo opiniones, luego también la modalidad ARGUMENTATIVA es relevante (destaca la tesis: ya te he dicho cuál es).

     A partir de ahí, que estaría bien que redactaras tú (acude, si tienes problemas, a tus apuntes teóricos y a los textos de Luces de Bohemia que ya hemos comentado en este blog), podríamos seguir así:

      El motivo principal del fragmento, que enuncia Max Estrella a modo de tesis  (España, en su concepción religiosa, es una tribu del Centro de África, como tesis-causa; y su propuesta de solución, que es la tesis-consecuencia: Hay que resucitar a Cristo, frase clave de todo el fragmento) supone conectar de manera automática con diferentes debates de profunda raigambre histórica y social: la preocupación por la conciencia moral de España manifestada por los miembros de la Generación del 98, que aúna los dos temas principales del movimiento (España y conciencia individual); la Reforma de la Iglesia (reforma protestante), que desde el siglo XVI afecta a nuestro país (erasmismo, Contrarreforma, Inquisición, ...) y su devenir político, social y de conciencia religiosa; y, entre otras, el advenimiento de ideas políticas de izquierdas, ateas por definición, con base ideológica en Marx especialmente (y también en el anarquismo) y filosóficas en Nietzsche y otros (recordemos, una vez más, a la Generación del 98, que está atenta a los filósofos alemanes, como Schopenhauer, y de Centroeuropa en general, como Kirkegaard, especialmente Unamuno). No podemos entrar a profundizar en estos tres importantísimos puntos, obviamente, y más si hemos de centrarnos más en el fragmento en sí que en las posibles exposiciones teóricas que podamos hacer de ellos. Sin embargo, queda aquí apuntado; esta conversación, por los motivos mencionados, no pasa desapercibido para el público español de principios de siglo que fuera a ver el esperpento, sea cual sea su signo ideológico.
      Desde el punto de vista de la expresión verbal, el fragmento, como toda la obra, es fecundísima y diversa en significados, tanto en lo que dice, como en lo que se sugiere o se infiere, y especialmente por el modo en que se dice, siempre con ironía, desazón pesimista recubierta de humor fino y humor grueso. Conviene aquí pararse en determinadas frases-clave que conviene resaltar. La que ya hemos destacado como principal del fragmento es la pronunciada por Max: Hay que resucitar a Cristo. Tanto en la lectura del fragmento como en el de toda la obra, hay que señalar que es de la boca de Max Estrella de donde salen las verdades más serias y profundas, y a las que hay que prestar más atención (cargadas de sensatez y buen criterio) mientras que las de Don Latino son las más frívolas, interesadas, huecas y pragmáticas. El problema de la voz de Max Estrella en la obra es que es la voz del que se sabe profeta en el desierto: es pesimista, viene de vuelta, y sus frases son amargas o ácidas, hirientes en muchos casos, y, aunque en ocasiones se le da la razón, apenas nadie le hace caso. Cuando enuncia Hay que resucitar a Cristo, expresa la necesidad de volver al cristianismo primitivo, al bíblico, a las enseñanzas de un Jesús en el fondo olvidado de tanta religiosidad y ornato, cuestión "muy protestante", sin duda. Está frase es conceptista, pues pone en contacto el hecho de la resurrección de Cristo con el uso metafórico de dicha resurrección. Está dicho así con toda la intención, como sucede en toda la obra. Son típicos de Luces de Bohemia. Otro ejemplo en este fragmento sería Sin religión no puede haber buena fe en el comercio, donde buena fe conecta en su literalidad con religión y figuradamente con la confianza en el comercio. Esto se dice, por cierto, porque los comerciantes necesitan el capitalismo y la confianza en él, dado que se ha mencionado a Lenin en la intervención anterior.

     La segunda intervención, pronunciada por Don Gay, anticipa el concepto de resucitar a Cristo: hay que buscar al Hombre-Dios (rescatar el arquetipo), poner por obra el Evangelio incluso en lo que parece exagerado (podemos acordarnos, por ejemplo, en poner la otra mejilla ante una ofensa, en dar la vida por un amigo, etc.). Si verdaderamente se practicara esto (en lugar de una religión supersticiosa y ritualista, hemos de sobrentender, a tenor de la primera frase del fragmento dicha por Max), se haría una revolución de mayores consecuencias que la marxista-leninista.
      Don Gay parece ser el que más de cerca sigue a Max, pero se desvía de su pensamiento al centrarse en el concepto de nación con su propia Iglesia (como le sucede a Gran Bretaña), y esta intención le hace perder fuelle frente a la radical autenticidad propuesta por Max, pues en él parece primar el servicio que le hace la religión a la política, primando en importancia esta sobre aquella (La creación política es ineficaz si falta una conciencia religiosa con su ética superior a las leyes que escriben los hombres). 
     La última intervención de Max, que constituye un pequeño discurso, viene a explicar que el pueblo español es superficial y no se plantea los temas importantes con la relevancia e interés necesarios.
      El texto hace múltiples referencias cultas de toda índole: religiosa (el Evangelio y Cristo -la Biblia-, Cielo, kermés, Hijas de María, ...), artística (berroqueña) y político-social (Lenin, revolución).
     Junto a las referencias cultas, que en la obra son sobre todo literarias, aparecen giros y expresiones populares e incluso vulgares. Max es un maestro en el uso a la vez de cultismos y referencias eruditas junto a refranes populares e improperios bajunos. Aquí se observa sobre todo al final, con epítetos denigrantes (chabacana sensibilidad, Este pueblo miserable), pero sobre todo con imágenes propias de la vida popular aplicado a temas trascendentes (La Vida es un magro puchero; la Muerte, una carantoña ensabanada que enseña los dientes; el Infierno, un calderón de aceite albando donde los pecadores se achicharran como boquerones; ...): no solo se está mezclando lo popular y lo culto, sino asimismo lo grave con lo cómico. Un esperpento en sentido figurado.

     El Comentario puede terminar así, o bien continuar con la expresión de opiniones personales. Este fragmento sugiere, entre otros, los siguientes temas para opinar:

a) La conciencia moral, ¿un motivo relevante o paralizante a principios de siglo en España?
b) Política y religión, consecuencias expresadas trágicamente en la posterior Guerra Civil española.
c) Política, religión, conciencia moral: en nuestra época, o entre los jóvenes de hoy en día.
d) Política y religión, según nuestros intereses. ¿Ideología o pragmatismo?
e) La Iglesia en España y las creencias individuales.
    
      Sea cual sea el que elijas (o de tu propia cosecha), recuerda:

1.- Conéctalo con el fragmento y con el punto donde habías dejado el comentario.
2.- No seas exagerado en la expresión de tus opiniones, sean cuales sean: modera tu expresión, que es lo que se califica, y usa argumentos claros.

               

Cuestión 4: Explicar las relaciones sintácticas entre proposiciones de un fragmento
    
      

     El fragmento es:

La creación política es ineficaz si falta una conciencia religiosa con su ética superior a las leyes que escriben los hombres.


     El fragmento es un enunciado oracional, compuesto por una sola oración. Esta es compleja: una oración compuesta por subordinación.
     Su verbo principal es la cópula es, con sujeto el sintagma nominal La creación política y con dos complementos en su Predicado Nominal: el Atributo ineficaz y un Complemento Circunstancial Condicional (prótasis), expresado mediante una Proposición Subordinada Adverbial Impropia Condicional introducida por la conjunción si: si falta una conciencia religiosa con su ética superior a las leyes que escriben los hombres.
     Esta proposición subordinada adverbial es, a su vez, una oración compuesta. Su verbo principal es falta, y el resto es su Sujeto, un Sintagma Nominal introducido por el Determinativo Indefinido una y cuyo núcleo es el sustantivo abstracto conciencia, que tiene dos Adyacentes. El primero es un adjetivo relacional, religiosa, de modo que el conjunto conciencia religiosa podría considerarse una especie de sustantivo compuesto a nivel funcional.
     El otro Adyacente presenta una estructura más complicada. Se trata de un Sintagma Preposicional introducido por la preposición por, y seguido por un SN cuyo núcleo es el sustantivo ética, que está introducido por el determinante posesivo su y complementado por una estructura comparativa de superioridad, que se sustenta en el adjetivo en grado comparativo superior (estructura comparativa sintética). El primer término de comparación es su ética, y el segundo el SN las leyes que escriben los hombres. A nivel sintáctico sería el Adyacente de un Intensificador que, al ser superior un comparativo sintético, no encontramos (sería el adverbio más que generalmente acompaña al adjetivo, en las comparaciones de superioridad).
     En todo caso, en ese SN que hace de segundo término de comparación, el adyacente del núcleo leyes es una Proposición Subordinada Adjetiva, introducida por el pronombre relativo que. La proposición subordinada adjetiva tiene de núcleo el verbo escriben, su sujeto son los hombres y su CD el pronombre relativo que, que significa (sustituye al antecedente) las leyes.

           

Texto: José Alfonso Bolaños Luque
Imágenes: http://photopin.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario